Las canciones infantiles colombianas

Son el alma sonora de nuestra cultura, un tesoro lleno de ritmos y melodías que acompañan a los niños en su crecimiento. Desde la costa Caribe hasta las montañas andinas, estas canciones cuentan historias, enseñan valores y celebran nuestras raíces a través del juego y la música. Cada rima y cada nota conecta a nuestros niños con la riqueza de nuestra tierra, creando momentos inolvidables que, de generación en generación, siguen llenando de alegría los hogares colombianos. 

¡Anímate y descubre cómo la música infantil se convierte en una ventana al corazón de Colombia!


Género: cumbia

Autor: Lucho Eduardo Bermúdez Acosta

Compositor: Lucho Eduardo Bermúdez Acosta

Letra:

Colombia, tierra querida

himno de fe y armonía,

cantemos, cantemos todos,

canto de paz y alegría.

Vivemos siempre vivemos,

a nuestra patria querida,

tu suelo es una oración

y es un canto de la vida.

(Coro)

Cantando, cantando yo viviré,

Colombia tierra querida.

Cantando, cantando yo viviré,

Colombia tierra querida.

Colombia te hiciste grande

con el furor de tu gloria,

la América toda canta

la floración de tu historia.

Vivemos siempre vivemos,

a nuestra patria querida,

tu suelo es una oración

y es un canto de la vida.

(Coro)

Cantando, cantando yo viviré,

Colombia tierra querida.

Cantando, cantando yo viviré,

Colombia tierra querida.

Enlace para escuchar la canción:


Soy del pacífico 

Género: Currulao 

Autora: Claraluna

Compositor: Mauricio Uruena

Letra:

Soy del PacíficoEl ritmo es mi razónSoy tierra libre y vidaUna bendición de DiosCon orgullo siempre cantaréQue soy Pacífico, de corazón Con el ritmo en mi corazónYo soy libertad y amorSoy canto y yo vuelo alto siempreCuando soy canciónSoy tierra, soy aire y marSoy un dulce despertarEs mi canto y vuela con mi alma, y siempre cantará 

Soy del PacíficoEl ritmo es mi razónSoy tierra libre y vidaUna bendición de DiosCon orgullo siempre cantaréQue soy Pacífico, de corazón 

Tierra de tambor y feDe historia, de libertadDe un cielo que me cobijaY cuida de mi despertarTierra de marimba y cantoDel África con su encantoPor siempre amaré mi tierra, y con orgullo cantaré

Soy del PacíficoEl ritmo es mi razónSoy tierra libre y vidaUna bendición de DiosCon orgullo siempre cantaréQue soy Pacífico, de corazónSoy del PacíficoEl ritmo es mi razónSoy tierra libre y vidaUna bendición de DiosCon orgullo siempre cantaréQue soy Pacífico, de corazónSoy del PacíficoEl ritmo es mi razónSoy tierra libre y vidaUna bendición de DiosCon orgullo siempre cantaréQue soy Pacífico, de corazón


Enlace para escuchar la canción:


  La Sinfonía Inconclusa del mar

Género: música tropical

Autor: Piero Antonio Franco De Benedictis Scigliuzzo

Compositor: Piero Antonio Franco De Benedictis Scigliuzzo

Letra: 

En un peñón de la costa,que bate mar noche y día,se reunieron muchos peces,a ensayar la sinfonía. El director pejerrey,anteojitos de carey,con batuta y diapasón,dió comienzo a la función. Un pulpito a ocho manos,aporreaba un par de pianos,su papá con maestría,marca el ritmo en batería. Toca la flauta una foca,en lo alto de la roca,pez serrucho mas abajo,rasquetea el contrabajo. Un cardumen de sardinas,desplegaba celestinas,un montón de palometas,empinaban las trompetas, El cangrejo despatarra,las cuerdas del pez guitarra,mientras tanto el pez martillo,castigaba los platillos. Una vieja tararira,trata de afinar su lira,mientras un chueco lenguado,toca el arpa de costado. Sopla el bagre bigotudo,un flautín muy puntiagudo,y cerquita el tiburón,toca que toca el trombón. Una fila de delfines,atacaba los violines,un salmón con su violón,se quedó en el calderón. Un tortugo regordete,resoplaba el clarinete,a la par que las medusas,practicaban bocaquiusa. De repente una ola enorme,un gran viento huracanado,barre con toda la orquesta,instrumentos y pescados. Esto no fue un maremoto,ni tampoco fue un ciclón,fue la gran ballena sorda,que acabo con la función.

¡Aprovechemos chicos, la ballena ya se fue! a ver a ver, a ver la BATERÍA!EL CONTRABAJO!LA TROMPETA!PLATILLOS!EL ARPA!TRONBÓN!Y LOS VIOLINES!BOCAQUIUSA!

Enlace para escuchar la canción:


La cumbia de coco

Género: cumbia

Autor: desconocido

Compositor: Héctor Rivera.

Letra:

Ahí viene bajando por el magdalena

viene despacito con la luna llena

brillan las estrellas en el ancho cielo

y sus dos ojitos parecen luceros

brilla la noche canta la tierra 

agüita dulce y en la morada

y en la algorada se mese el viento

y junto al rio va amaneciendo

coco-coco ya viene coco

coco-coco cuéntame coco

coco-coco cántalo coco

coco-coco ya viene coco


Enlace para escuchar la canción:


El palomito

Género: pasillo 

Autor: Leonor Buenaventura

Compositor: Leonor Buenaventura

Letra:

Yo vi un palomito de piquito azul (azul)

 de patitas rojas (rojas)

 plumitas de tul (de tul)

cantaba muy triste con mucho dolor 

pues su palomita pues su palomita del nido voló 

La busco en los valles y en el cielo azul 

en el arroyito y en el abedul.

al lorito verde fue y le preguntó 

y el lorito dijo "a tu palomita a tu palomita no la he visto yo"

le preguntó al lobo con mucho temor 

y el lobo le dijo "nunca la vi yo"

pero El palomito al fin recordó 

que ella era golosa Y en los arrayanes comiendo pepitas al final la encontró.

(que ella era golosa Y en los arrayanes comiendo pepitas al final la encontró) 


Y hoy El palomito, (pum pum)

Canta muy feliz (feliz)

pues su compañera (su amor)

ya se encuentra allí (si si)

en aquel nidito 

que con tanto amor 

una mañanita una mañanita hicieron los dos.

Enlace para escuchar la canción:


Los monos

Género: Bambuco

Autor: María Eugenia y Alejandro Tobón

Compositor: María Eugenia y Alejandro Tobón

Letra:

Son los monos (corre) (van saltando)

de la selva (chilla) (van corriendo)

son los monos de Ciudad (van jugando)

son los monos que ya vienen (van corriendo)

son los monos que allá van (se fue)


Los monos saltando van quebrada arriba 

por entre bejucos árboles y orquídeas 

qué mono tan atrevidas Que no respeta

 tumba, que tumba Monte 

que no resiembra, que mala vida, 

no cuida el agua, daña la Tierra. 

Los monos se bañan en el río abajo

 unos en cascadas y otros en los charcos 

qué mono tan atravesado que no piensa,

 al agua tira basura, insecticidas y detergentes

ensucia río, mata a los peces, no se da cuenta.

Pájaros y ranas con su algarabía 

hacen que los monos bailen de alegría.

Los monos saltando van cascada arriba 

por entre árboles y orquídeas

que el ruido tan espantoso no les das pena

roncan roncan motores, un gran avión 

televisores, falta el silencio, Ay Qué tristeza.

Pájaros y ranas con su algarabía

hacen que los monos bailen de alegría.


si cuidamos (de los bosques)

nuestra tierra (y los rios)

defendemos (el aire)

nuestro hogar. (Libertad)

si cuidamos (de los bosques)

nuestra tierra (y los rios)

defendemos (el aire)

nuestro hogar. (Libertad)

Paz.

Enlace para escuchar la canción:


Los sapos en la laguna

Género: porro paisa

Autor: Londoño Fernández, María Eugenia

Compositor: William Posada

Letra:

los sapos en la laguna

cuando cae el aguacero

 los unos piden cachucha los otros piden sombreros 

míralo allí míralo allá

 por aquí salió y se escondió 

asele así como le hago yo 

corroscoscos corroscoscos


la sapa le remendaba 

al sapo unos calzones 

la sapa que se descuida 

y el sapo que se los pone 

míralo allí míralo allá 

por aquí salió y se escondió 

asele así como le hago yo 

corroscoscos corroscoscos


los sapos en la laguna

cuando cae el aguacero 

los unos piden cachucha los otros piden sombreros 

míralo allí míralo allá 

por aquí salió y se escondió 

asele así como le hago yo 

corroscoscos corroscoscos


Enlace para escuchar la canción:


Desde mi inocencia

Género: vallenato

Autor: Harold Lengua Mendoza

Compositor: Alvaro Luis David, Félix Rivero, Steven Vahos.

Cantante:  Carlos Vidal Diaz

Letra:

Carlos Vidal para el mundo

Me cuesta mucho comprender el mundoHay cosas que aún no séPero que no es necesario saberQue no todos contamos con la dichaDe tener todo en la vida y gozarComo el que se cree de bien

Mi padre me enseñóQue hay que luchar por cada sueñoQue en esta vida las cosas no son tan fácilPero Dios siempre tiene un premioQue hay que aceptar con mucha fe lo que Dios mandeDel universo él es el dueño

Mis padres vi llorarDesesperado y pregunté: "¿por qué?Me abrazaron y ya dijeron"Hijos un día lo vas a entender"

Desde mi inocencia son cosas que marcanQue me ponen triste, pero me dan confianzaSeguiré adelante, cambiaré la historiaYo sé que sí se puede un día cantar victoria

No se preocupen padres que muy prontoLa suerte será otra en esta vidaCon mi talento llegaré muy lejosDibujaré en sus labios una sonrisa

Desde mi inocencia son cosas que marcanQue me ponen triste, pero me dan confianzaSeguiré adelante, cambiaré la historiaYo sé que sí se puede un día cantar victoria

¡Ay hombre!Los niños, el futuro del mundoGracias papito Dios

Me siento orgulloso de ser un MontelivanesFue donde yo nacíGente con fe, que solo tiene esperanzaLuchando sol a sol para ganarseEscasamente el maná para su casaAl día se van en balde

Amiguitos WayuuDe ustedes no podía olvidarmePorque de allá donde yo, vengo a cantarlesTambién somos de gente humildeCreo que el gobierno se olvidó, por eso hay hambreEso un día tiene que extinguirse

Seguro en NavidadLa sonrisa de un amiguito no estéQuizás no tuvo na'O por que al cielo papito se fue

Desde mi inocencia son cosas que marcanQue me ponen triste pero me dan confianzaSeguiré adelante, cambiaré la historiaYo sé que sí se puede un día cantar victoria

El buen hijo, sé que será buen padreAma a su Dios, su patria hasta morirseDe ustedes seré un artista grandeQue hoy sufre, pero pronto ha de reírse

Desde mi inocencia son cosas que marcanQue me pone triste, pero me dan confianzaSeguiré adelante, cambiaré la historiaYo sé que si se puede un día cantar victoria

Enlace para escuchar la canción:


Mi Guabina 

Género: Guabina

Autor: Canto y aprendo-Anderson Quintero Cuadros

Compositor: Anderson Quintero Cuadros

Letra:

Mi guabina es folclor

y del campo nace su voz.

mi guabina es folclor

y del campo nace su voz.


De la regios andina, es guabina 

con sus cantos y coplas, es guabina

de Santander y el Huila, es guabina

de Veléz y Tolima, es guabina.

Enlace para escuchar la canción:


Colombia es mi corazón

Género: Merecumbé

Autor: Corazón de fantasía 

Compositor: Corazón de fantasía

Letra:

Vibra mi corazón con más fuerza, cuando escucho tu nombre

Yo quiero mi patria Colombia mía con mucho amor 

Colombia, Colombia te llevo en mi corazón

que viva mi patria, yo grito a viva voz 

eh eh ah, que viva!

eh eh ah, Colombia! 

eh eh ah, mi patria!

eh eh ah, que viva!

Que viva mi patria colombiana!


por la belleza de sus Llanos orientales 

por su gente tan laboriosa y su música hermosa 

por su paisaje, y toda su riqueza 

Qué bella es Colombia, mi patria sin igual.


Un bambuquito Ay caramba 

quiero cantarle contenta 

a sus montañas y su ritmo café 

porque de norte a sur, de oriente a Occidente 

No hay nadie como mi gente colombiana 

por su encanto que es lo que yo quiero tanto

 que me hace sentir orgullo, de mi linda tierra.


Por la belleza de sus costas y su gente 

amo mi tierra y lo grito a viva voz

Güepa Colombia mia 

Güepa mi patria linda 

Güepa y de mi tierra, mi tierra colombiana.

Mi tierra colombiana. 

Enlace para escuchar la canción:


Mapache Mapalé

Género: Mapalé

Autor: Aleida Piñón

Compositor: Aleida Piñón

Letra:

Era un mapache que bailaba mapalé 

con cada ritmo elevaba bien los pies 

movía la cola de manera singular 

marcaba el pulso cuando iba a empezar 

el mapalé, el mapalé, el mapalé, el mapalé.


Este mapache se llamaba Rafael 

era gringuito pero hablaba el francés 

llego a Colombia caminando al revés 

y se quedó al escuchar el mapalé, 

el mapalé, el mapalé, el mapalé el mapalé.


Upa, upa upa upa upa upa upa, eh.

(Upa, upa upa upa upa upa upa, eh.)

Baila baila mi mapache baila baila el mapalé

(Baila baila mi mapache baila baila el mapalé)


Fue conocido por su forma de bailar 

y a un extranjero no lo pudo evitar 

enamorarse de este ritmo sin igual 

que el mapalé ahora vamos a bailar.

el mapalé el mapalé el mapalé el mapalé

el mapalé el mapalé el mapalé el mapalé


Si Tú Quieres Ser Llanero

Género: Joropo

Autor: Katherin Churun Romero · Katherin Romero Callejas

Compositor: Katherin Churun Romero · Katherin Romero Callejas

Letra:

Si tú quieres ser llanero cuatro cosas vas a usar 

en los pies unas cotizas para saltar y para bailar

cha cha, cha cha

cha cha, cha cha

Si tú quieres ser llanero tres cosas te faltarán 

pantalón a media pierna para el caballo montar 

y nos vamos para atrás 

cha cha, cha cha

cha cha, cha cha


si tú quieres ser llanero dos cosas te faltarán 

una camisa de veguera para ir a trabajar 

tic tic, tic tic

tic tic, tic tic 

y nos vamos para atrás 

cha cha, cha cha

cha cha, cha cha


si tú quieres ser llanero una cosa faltará 

en la cabeza un sombrero y un llanero ya serás.

Aaaaaaah


Juan Cafetero

Género: Bambuco

Autor: Luis Fernando Ardila

Compositor: ClaraLuna

Letra:

Viene anunciando el sol 

 Que el día llegó y asoma su clara cara triunfal 

 Ver ese sol primero 

 A Juan Cafetero ya lo sorprende en el cafetal 


 Antes que asome el día 

 En la compañía de su machete y de su costal Juan 

Cafetero sale por el camino 

 Silbando danzas y torbellinos 

 Y algún bambuco medio tristón 


 Le sigue un perro flaco pero contento 

 Que va batiendo su cola al viento 

 Y al que le canta Juan su canción 


 Por eso señor cuando un tinto toma 

 A su boca asoma una sensación de calor y fe 

 Se bebe un país y un poco de historia 

 Que le sabe a gloria cuando se está tomando un café 


 Juan Cafetero, Juan 

 Sigue sin camisa con su sonrisa de cafetal 

Ve cuentas de coral 

 Que hay entre las socas de perlas rojas en el costal 


 Bajo el ardiente sol

Desde el mediodía llega María llena de amor 

 En su portacomidas del universo

María tinto, María almuerzo, María humo, María olor


Quien lo espera en las tardes 

 La que en sus manos 

 Habilidosa pela los granos 

 La que los pone a secar al sol 


 Por eso señor cuando un tinto toma 

 A su boca asoma una sensación de calor y fe 

 Se bebe un país y un poco de historia 

 Que le sabe a gloria cuando se está tomando un café.


Guabinita

Género: Guabina

Autor: Jorge Humberto Jiménez

Compositor: Jorge Humberto Jiménez

Cantante:  Orquesta Semillero Colegio Colombo Francés Popayán

Letra:

Guabinita es una niña, una niña campesina,

Guabinita es una niña, una niña campesina, 

Lleva sombrero, tiene dos trenzas,

tiene dos trenzas, faldita negra

y blusa rosada,

Y en su boquita, una sonrisa,

una sonrisa y una estrellita en su mirada.


Niña, niña linda, niña campesina,

niña linda, es mi guabina.

Va la niña por el campo,

va sonriendo y va cantando,

va la niña por el campo,

va sonriendo y va cantando,

brinca un Arroyo, pisa un Barranco,

pisa un Barranco, coge una rama,

sube un naranjo.

Y con la niña salta un conejo,

salta un conejo, canta un jilguero,

suspira un árbol.

Niña, niña linda, niña campesina,

niña, linda, es mi guabina,

niña, linda, es mi guabina. 


Esto es mío

Género: Bullerengue

Autor: José Luis Junior Arias Paternina, José David Cervantes Ariza y Jaime Alberto Torres Zuluaga

Compositor: José Luis Junior Arias Paternina, José David Cervantes Ariza y Jaime Alberto Torres Zuluaga

Letra:

Esto es mi cuerpo Es cuerpo mío 

Esto es mi cuerpo Es cuerpo mío  

 Con él yo bailo De arriba a abajo

 Con él yo bailo De arriba a abajo 

Lo cuido mucho Porque es mi cuerpo 

Lo cuido mucho Porque es mi cuerpo  


 Esta es mi casa (LA CASA MÍA)

 Esta es mi casa (LA CASA MÍA)

En ella vivo (TENGO MI ESPACIO)

En ella vivo (TENGO MI ESPACIO)

La cuido mucho (PORQUE ES MI CASA)

La cuido mucho (PORQUE ES MI CASA)


 Son mis juguetes (JUGUETES MÍOS)

Son mis juguetes (JUGUETES MÍOS)

 Con ellos juego (Y ME DIVIERTO)

Con ellos juego (Y ME DIVIERTO)

 Los cuido mucho (PORQUE SON MÍOS)

Los cuido mucho (PORQUE SON MÍOS)


Son mis amigos (AMIGOS MÍOS)

Son mis amigos (AMIGOS MÍOS)

Con ellos hablo (TAMBIÉN COMPARTO)

Con ellos hablo (TAMBIÉN COMPARTO)

Los cuido mucho (Y ELLOS A MÍ)

Los cuido mucho Y ELLOS A MÍ


Pato vallenato

Género: vallenato

Autor: Tu Rockcito y Paula Rios

Compositor: Paula Rios

Letra:

Esta es la historia de un pato Barrequete 

 que venía desde el norte, por la migración, 

mientras volaba por encima de Colombia, 

un sonido le llamaba, era la voz un acordeón. 


Desde arriba tan bonito se oía 

y animado por la música el pato aterrizó. 

Preguntó con acento muy confuso, 

 Dijo _ "cuac" _ a los locales __Oh, My god ¿En donde estoy? 


"Bienvenido Pato Barrequete 

a la Ciénaga de Santa Marta, 

con sus tardes tan bonitas 

y ensalada de crustáceos grandes e infinitas. 


Oye Pato Barrequete 

 Relájate y descansa un rato, 

vienes desde Canadá, 

pasa vacaciones aquí en el manglar".


 El pato emocionado con el sitio, 

sentía el llamado de la voz del acordeón, 

preguntó a las garzas veraneras 

si sabían que sonaba de magna interpretación. 


Lo que suena es el alma vallenata, 

el sonido de los ríos , la montaña y del mar; 

son los aires de la gente de la zona: 

Villanueva, Fundación, Ciénaga y Valledupar. 


Y el pato emocionado, dijo: 

¡De la ciénaga me he enamorado! 

Desde hoy no soy Canadá, 

desde hoy yo soy Pato Vallenato. 


Cantó con su nuevo acento, 

acompañado de un acordeón. 

Adelante patos del mundo, canten Vallenato, es la voz del corazón. 


"Bienvenido Pato Barrequete 

a la Ciénaga de Santa Marta, 

con sus tardes tan bonitas 

y ensalada de crustáceos grandes e infinitas. 


Oye Pato Barrequete 

 Relájate y descansa un rato, 

vienes desde Canadá, 

pasa vacaciones aquí en el manglar". 


La cumbia del agua

Género: cumbia

Autor: Luis Fernando Amaya

Compositor: Luis Fernando Amaya, Victor Figueroa, Yuna Tripp

Letra:

Yo soy el agua que llueve, Llueve, llueve 

Yo soy el agua, que cae por la montaña

Yo vengo a regar tus Campos 

Yo vengo a saciar tu sed 

Epa, cumbia

 (para que me cuides) 


verduras, frutas, humanos, animales 

a todos cuido, hidrato como iguales 

Yo vengo a regar tus Campos 

Yo vengo a saciar tu sed 

yo bajo por los ríos y corro por la montaña 

riego toda la selva temprano por la mañana 

yo vivo en los lagos, en las presas, en los mares

es por mí que hay vida en todito los lugares 

(agua da vida, da vida, vida, vida)

 (tenemos que cuidarla)


Yo vengo a regar tus Campos 

Yo vengo a saciar tu sed 

soy agua y doy vida y quito la sequía

me encuentras en las frutas

 el melón y la sandía 

Yo estoy en las playas los pantanos los manglares

 es por mí que hay vida en toditos los lugares 

(Es por ti que hay vida en todito los lugares)

es por mí que hay vida en todo y todos los lugares 

(Es por ti que hay vida en toditos los lugares)


soy el agua, y no me riegues 

(agua da vida, da vida, vida, vida) 

que fluya la corriente 

(agua da vida, tenemos que cuidar) 

(agua da vida, da vida, vida, vida)  

(agua da vida, tenemos que cuidar)  



El monstruo de la laguna

Género: Mapalé

Autor: Sebastian Cúneo

Compositor: Ruth Hillar

Letra:

Se empieza a mover seguro 

de a poquito y sin aburro el monstruo 

de la Laguna empieza a mover la panza 

para un lado y para el otro parece una calabaza 

(mueve la panza ¡pero no le alcanza!)


el monstruo de la laguna empieza a mover las manos

de un lado y para el otro como si fueran gusanos 

(mueve las manos, mueve la panza ¡pero no le alcanza!)


el monstruo de la laguna 

empieza a mover los hombros 

para un lado y para el otro poniendo cara de asombro 

(mueve los hombros, mueve las manos,

mueve la panza ¡pero no le alcanza!)


el monstruo de la laguna empieza con la cadera 

para un lado y para el otro Pesado se bambolea 

(mueve la cadera, mueve los hombros, 

mueve las manos, mueve la panza 

¡pero no le alcanza!)


el monstruo de la Laguna, empieza a mover los pies 

para un lado y para el otro del derecho y del revés 

(mueve los pies, mueve la cadera, 

mueve los hombros, mueve las manos, 

mueve la panza ¡pero no le alcanza!)


el monstruo de la laguna, se para con la cabeza 

con las patas para arriba, (Mira qué broma atraviesa)


(mueve la cabeza, mueve los pies, mueve la cadera, 

mueve los hombros, mueve mueve las manos, 

mueve la panza, mueve la cabeza, mueve los pies, 

mueve la cadera, mueve los hombros, 

mueve las manos mueve la panza

¡hasta que se cansa!)

La chicha de maíz

Género: bambuco sanjuanero

Autor: José Hilario Yepes

Compositor: José Hilario Yepes

Letra:

Con esta chicha de olla sí me voy a sampedrear;

¡Échele más panela, no se nos vaya a enjutar!

El sábado por la noche nos lavamos a tomar.

Con tiple y guitarra, debajo de la Ceiba

¡Vamos a bailar!

¡no respondo negra!

Voy a gritar: Soy colombiano, aquí nací, amo a mi pueblo, a mi país; 

a la montaña, mi Cafetal, el Magdalena, el arrozal, 

mi rancho e' paja, el algodonal; 

bebo mi chicha ¡chicha de maíz!


(Ija San pedro, rica e¨´  chicha compadre)


En todas las regiones del tolima y boyacá,

Antioquia y Santander la preparan sin igual

envasada en calabazo, el labor no faltará

pa' soltar las quieras,

Pa' bailar bambucos,

Pa' gozar y enamorar

¡no respondo, negra!

Voy a gritar:

Soy colombiano, aquí nací, amo a mi pueblo, a mi país; 

a la montaña, mi Cafetal, el Magdalena, el arrozal, 

mi rancho e' paja, el algodonal; bebo mi chicha

¡chicha d maíz!

San Juan!


Si viene de la tierra

Género: cumbia

Autor: Ruth Hillar - Sebastián Cúneo

Compositor: Ruth Hillar - Sebastián Cúneo

Letra:

Qué gran fiesta de colores,

de sabores y sorpresas.

Si volvemos a comer

lo que viene de la tierra.

Por instinto mi mamá

de bebé me dio la teta

y después me dio a probar

las manzanas y las peras.

De ahí en más me alimentó

mi mamá naturaleza

con tomate y zanahoria

choclos, papas y lentejas.

Cambian las recetas con la estación.

Si viene de la tierra.

Mi cuerpo sabe lo que le doy.

Si viene de la tierra.

Voy al mercado y cultivo yo.

Si viene de la tierra.

Tanta frescura multicolor.

Si viene de la tierra.

Con qué gusto disfrutaba

la cocina de la huerta

pero ¡Pobre de mí panza!

Acechaban los problemas.

Miren! Vienen, envasados:

salchinesas, cacoculas, panchelados.

Miren! Vienen paquetitos

de chipeditos, basufritos, chatarritos.

De dónde vendrán?

Hacen su presentación

disfrazados de alimento.

No me engaña la actuación

porque sé que es puro cuento.

Nuestra tierra es el hogar

y muy bien nos alimenta.

No tenemos que olvidar:

Somos parte de la tierra.

Cambian las recetas con la estación.

Si viene de la tierra.

Mi cuerpo sabe lo que le doy.

Si viene de la tierra.

Voy al mercado y cultivo yo.

Si viene de la tierra.

Tanta frescura multicolor.

Si viene de la tierra.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar